Si me preguntáis qué es para mí el lenguaje natural asistido os diría que ha sido junto con la disciplina positiva uno de mis dos grandes descubrimientos en los últimos años y que me han ayudado a conectar conmigo, con mi forma de ser y de entender la infancia y las necesidades educativas especiales. Cuántas veces hemos hecho cosas porque nos han orientado o recomendado enfocarlo de esa forma pero por dentro algo chirriaba con nuestra visión y forma de ser y no llegaba a encajar contigo, sintiendo que no lo hacías bien que no estabas dando respuesta a las necesidades de tus niños. Para mí descubrir la disciplina positiva y el lenguaje natural asistido fue un reset en muchos sentidos.
En otra entrada hablaremos de la disciplina positiva, hoy voy a centrarme en lenguaje natural asistido. Este tema va a ocupar grandes entradas y publicaciones en el blog, pues creo que es vital difundirlo al máximo para darles voz a tantísimas niñas, niños y adultos, que hasta ahora tenían pocas posibilidades de comunicarse con sus iguales y familiares.
Todavía están muy presentes en el ámbito educativo, logopédico y psicológico, falsas creencias sobre la Comunicación Aumentativa y/o Alternativa (CAA) que carecen de aval científico haciendo estas creencias mucho daño a las personas con dificultades comunicativas y a sus familias. Cuáles son estas falsas creencias os podéis estar preguntando. Vamos a numerar algunas de ellas, pues está en nuestras manos romper con ellas y promover otros modelos de aprendizaje del lenguaje y la comunicación.
- Retrasan la aparición del habla.
- Las niñas y niños deben tener buenas capacidades cognitivas.
- Se tienen que cumplir una serie de prerrequisitos.
- La incorporación de CAA debe ser el último recurso.
- No es necesario introducir un sistema de CAA porque sí que dice alguna palabra.
- Hay que seguir una jerarquía para presentar los apoyos visuales: objeto real – imagen real – pictograma.
- Hay que seguir unas fases para implantarlo e ir superando una fase para poder pasar a la siguiente.
¿Qué es el lenguaje natural asistido? el lenguaje natural asistido es una estrategia de comunicación a través de la cual nos comunicamos con personas que usan CAA, ya sean en alta o baja tecnología. Cuando interactuamos con una niña o niño que se comunica con un CAA vamos moldeando en su dispositivo aquello que le vamos diciendo de manera oral de forma simultánea. Es importante tener en mente cuál es el vocabulario esencial que vamos a modelar y a medida vayan aumentando las habilidades expresivas del usuario nosotras iremos aumentando el número de palabras esenciales que le moldeamos.
Al principio puede agobiarnos ver tanto vocabulario en el comunicador, pero tenemos que tener siempre en mente la frase de Kate Ahern “Cuando eliges el vocabulario del sistema de CAA de un niño, estás eligiendo el tamaño de su mundo”. En los comunicadores robustos vamos a encontrar el vocabulario esencial y el periférico. Es muy importante ir moldeando las palabras claves en el comunicador mientras nos comunicamos con nuestras niñas y niños, pues como el aprendizaje de cualquier lengua, esta también se aprende a través de la exposición continua y la imitación.
¿Qué son las palabras esenciales? Nuestro lenguaje verbal tiene más de 250.000 palabras, de las cuales aproximadamente solo unas 300 palabras configuran más del 80 % de lo que decimos a diario. Estas palabras se conocen como “palabras esenciales”. Las palabras esenciales están formadas sobre todo por verbos, adjetivos, preposiciones, pronombres, artículos y conjunciones. Solamente un 10 % de las primeras 300 palabras esenciales son sustantivos, siendo estos más generales que específicos. Entonces ¿por qué todavía está tan arraigado el Sistema por Intercambio de Imágenes PECS? Este se centra sobre todo en los sustantivos por lo que limita mucho las posibilidades comunicativas de nuestra niñas y niños.
No sé vosotras pero a mí siempre me ha generado mucha frustración el PECS, y a nuestros niños más, porque realmente no satisfacía sus necesidades comunicativas. El alumno puede tener un archivador cargado de pictogramas, la gran mayoría de ellos sustantivos de lo más específicos, los cuales puede pedir en cualquier momentos y nosotras al no podérselo ofrecer acabamos poniendo un aspa roja en señal de “no se puede pedir”. ¿Qué nos solía pasar? Que al final se usaba poco, ya que a través de él, el alumno nos podía hacer peticiones de cosas pero no comunicarse como hacemos todos, pues la comunicación es mucho más que pedir cosas, es intercambiar sensaciones, experiencias, emociones, necesidades, competir vivencias y deseos…
Prometo hacer pronto otro post con más información del lenguaje natural asistido con modelado en comunicadores robustos, y compartiendo con vosotras nuestra experiencia con ellos en él aula, pues ha sido un cambio de 180º muy positivo y emocionante. Mientras tanto os recomiendo los siguientes blogs y cuentas sobre el tema:
https://www.assistiveware.com/es/ https://www.comunicandomeconoriol.es https://alfasaac.com https://lafabricadepalabras.com https://comunicacionaumentativa.com https://www.dobleequipovalencia.com
Para finalizar os dejo un video dónde nos explican de forma sencilla y visual qué es el lenguaje natural asistido.